Escasez de talento en IA en América Latina impulsa nuevas oportunidades para RH

Blog

Escasez de talento en IA en América Latina impulsa nuevas oportunidades para RH

Latinoamérica ha iniciado una carrera hacia la adopción de la inteligencia artificial, pero su avance se ve frenado por un problema estructural: no hay suficientes profesionales capacitados. 

Según un informe de IBM, el 67 % de las empresas en la región aceleró su incorporación de IA en los últimos dos años, y un 45 % ya exploran aplicaciones generativas que automatizan tareas de fuerza de trabajo, IT o marketing. 

Sin embargo, el 32 % reconoce que la falta de talento especializado es una barrera inmediata para capitalizar la innovación.

Mercado en crecimiento con capacidad estancada

Mientras tanto, el mercado de IA en LatAm avanza con fuerza —se estima que crecerá desde USD 21.6 mil millones en 2024 hasta USD 368.2 mil millones en 2033, con un CAGR del 37 %

No obstante, el desarrollo real se limita: en Brasil, por ejemplo, hay aproximadamente solo 12,000 profesionales con habilidades avanzadas en IA y machine learning.

En paralelo, el índice ILIA, creado por CEPAL, evidencia que incluso países con avance destacan modestamente: Chile lidera con 73 puntos, seguido por Brasil (69) y Uruguay (65), pero ninguno se acerca al nivel de los países del norte global.


Brecha de habilidades y urgencia educativa

La escasez de habilidades digitales es un muro para el desarrollo. 

Según un análisis de la OCDE, la brecha de competencias en lectura y matemática es alarmante: en México y Chile más del 50 % de los adultos está por debajo del nivel mínimo funcional, lo que impacta directamente la adopción tecnológica. 

Además, el Foro Económico Mundial indica que en la región el 84 % de las empresas está acelerando su digitalización, y más de la mitad de los trabajadores necesitarán reentrenarse significativamente antes de que termine la década.


Retos estructurales en Brasil

Brasil, una de las economías más avanzadas de Latinoamérica, presenta uno de los escenarios más críticos: solo 16 % de las grandes industrias utilizan IA, y el país cuenta con apenas 4,429 especialistas en IA frente a más de 400,000 empleos en TI.

La formación académica en IA también es escasa: hasta 2019, había menos de 400 PhD graduados en informática o ingeniería anualmente, muy por debajo de EE. UU., donde esa cifra ronda los 1,800.


La escasez de talento en IA en México

México enfrenta uno de los mayores déficits de talento en inteligencia artificial en la región. De acuerdo con LatinAmerican Post, el 80 % de las empresas mexicanas tiene dificultades para encontrar personal con habilidades en IA. Esto ha frenado proyectos de automatización, ciencia de datos y analítica avanzada en múltiples industrias.

El problema no es solo de oferta, sino también de formación. La OCDE señala que más del 50 % de los adultos mexicanos carece de competencias mínimas en matemáticas y lectura, lo que dificulta el desarrollo de habilidades digitales avanzadas.

Para Recursos Humanos, esto se traduce en tres desafíos inmediatos:

  • Vacantes críticas sin cubrir en áreas de datos, machine learning y automatización.
  • Competencia feroz por perfiles escasos, con salarios inflados y alta rotación.
  • Necesidad de invertir en upskilling para transformar al talento interno en especialistas de IA aplicados al negocio.

México tiene una gran oportunidad: con más de 126 millones de habitantes y un ecosistema tecnológico en crecimiento, puede convertirse en un hub de talento digital si empresas, universidades y gobierno impulsan programas de capacitación masiva en IA y datos.


Impacto laboral desigual

Un análisis del Banco Mundial revela que entre el 30 % y 40 % de los empleos en la región están expuestos a la IA generativa, pero hasta 17 millones de puestos—aproximadamente la mitad de los empleados en áreas urbanas formales y bien remuneradas—no podrán aprovechar sus beneficios por falta de infraestructura o capacidades.


El futuro para RH 

América Latina tiene potencial, mercado y ganas, pero la verdadera limitante no es tecnológica, sino humana. 

La región no puede permitirse un modelo donde la IA avance sin talento que la acompañe.

Para transformar este desafío en oportunidad, es urgente que gobiernos, empresas y academia actúen juntos: invirtiendo en educación, profesionalización y estructuras que permitan a la IA cumplir su promesa, sin dejar a nadie atrás.

About Me

Guillermo Farías

Guillermo Farías

I aim to bridge the gap between achieving company goals and nurturing employee well-being, creating environments where success and satisfaction thrive in harmony.